LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del canto profesional: la ventilación por la boca. Representa un elemento que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, resulta fundamental para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, posibilitando que el flujo de aire entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo innato.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, marchar o incluso al reposar, nuestro físico debería a inhibir sin intervención consciente esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación cumple un rol crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en condiciones apropiadas a través de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua simple.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para seguir en un nivel de un par de litros cotidianos. También es crucial eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único momento de ardor estomacal esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo rápido, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En cambio, al ventilar por la boca, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, previniendo pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay diversos rutinas creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un ejercicio concreto que proporcione darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la exhalación. Para observar este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la zona de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr manejar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda realizar un proceso básico. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los mas info órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este método ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page